El 25 de mayo de 1810 con el apoyo del pueblo y del Regimiento de Patricios, se obtiene en Buenos Aires la dimisión del Virrey Cisneros y se establece la Primera Junta de Gobierno, presidida por Cornelio Saavedra, con Mariano Moreno y Juan José Paso como secretarios.
También fueron designados seis vocales: Manuel Belgrano, Juan José Castelli, el militar Miguel de Azcuénaga, el sacerdote Manuel Alberti y los comerciantes Juan Larrea y Domingo Matheu.
En sus memorias, Saavedra confirmó que la Junta gobernaba en nombre de Fernando VII. Por temas políticos y para que su autoridad no fuese cuestionada, se le puso el manto del Rey de España. Empezaba un largo camino en la futura República Argentina de independencia y organización nacional.
Todos los hechos de la Semana de Mayo, que desembocaron en la Primera Junta de Gobierno, considerado hoy en día como el primer gobierno patrio de nuestro país, se celebran al 25 de mayo como feriado inamovible.
Material en catálogo
El 18 de mayo se celebra el día de uno de los símbolos nacionales, creado a propuesta de Manuel Belgrano: el Día de la Escarapela, uno de los emblemas de Argentina, el cual fuera instituido ese día de 1812 por decreto del Primer Triunvirato.
Esta celebración fue impulsada por el Consejo Nacional de Educación, en 1935.
Con este acto se inicia en el país la tradición de recordar, cada 1º de mayo, el “Día del trabajador”.
El origen de la escarapela y sus colores no puede establecerse con precisión. La versión más aceptada es que el 13 de febrero de 1812, Manuel Belgrano propuso que se creara un símbolo nacional para unificar los colores del ejército, dado que hasta entonces los distintos cuerpos militares utilizaban diferentes distintivos. Días después, el Triunvirato aprobó el uso de la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste. Se dice que esos colores aluden a la Casa de Borbón, del rey de España Fernando VII.
Material en catálogo
El 17 de mayo se celebra el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información. Esta efeméride tiene lugar desde 1968 para conmemorar el aniversario de la firma del Primer Convenio Telegráfico Internacional, así como la fecha en que se estableció el Día Mundial de las Telecomunicaciones, eventos que se realizaron el 17 de mayo de 1865.
Fue la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) quien impulsó la celebración de este día con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la importancia que tiene el uso de Internet y las Tecnologías de la Información (TIC) para las sociedades y la economía. Además, hacer entender la necesidad de reducir la brecha digital existente.
Como tal, este día se celebra desde 2006, cuando se unificaron dos días que existían anteriormente. La Unión Internacional de Telecomunicaciones es un organismo de las Naciones Unidas fundado en 1865 con el fin de facilitar la conectividad internacional de las redes de comunicación. Su trabajo es el de atribuirse a nivel mundial el espectro de frecuencias radioeléctricas y órbitas satelitales. Además, elaboran normas técnicas para garantizar la interconexión de redes y tecnologías, así como mejorar el acceso a las TIC en aquellas comunidades del mundo que aún se encuentran desatendidas en este aspecto.
Material en catálogo
El 7 de mayo se conmemora en nuestro país el día de la Industria Minera, en homenaje a la primera “Ley de fomento Minero” sancionada en 1813 por la Asamblea Constituyente, propuesta por la Junta de Gobierno. Esta fecha destaca la importancia de los recursos y riquezas del subsuelo para el pueblo argentino.
Material en catálogo
Bases de datos cooperativas